Jue. Oct 2nd, 2025

Bernarda Vera, militante del MIR en la época del golpe de Estado de 1973 habría logrado escapar de Chile, pese a lo que quedó consignado en el Informe Rettig del retorno a la democracia, donde se le dio como ejecutada política en 1973.

El caso de Bernarda Vera, identificada como una de las 1.469 personas detenidas desaparecidas en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet, es uno de los más enigmáticos. La mujer, integrante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en la década de 1970, fue dada como ejecutada política en 1973, pero podría encontrarse en Argentina.

Un reportaje de Chilevisión investigó el caso y recogió versiones que dicen que la mujer, a diferencia de lo que dice el Informe Rettigno habría sido ejecutada en octubre de 1973, sino que habría logrado huir hacia Argentina, y posteriormente radicarse en Suecia.

¿Quién es Bernarda Vera, detenida desaparecida que estaría con vida?​

La información oficial de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación dice que la mujer, en ese entonces de 27 años, fue detenida, ejecutada y posteriormente hecha desaparecer por los militares en octubre de 1973.

Vera, profesora normalista, era militante del MIR y su nombre clandestino era “Anita”, según recuerdan sus compañeros de militancia.

Sin embargo, un amigo del MIR José Bravo, contó en su momento, que Bernarda no fue detenida y logró escapar con un grupo de personas por la cordillera. Aquel grupo habría sido liderado por Svante Grande, un sueco que también era parte del MIR.
José Bravo aseguró que estos antecedentes él los remitió a Emma Díaz, ministra de la Corte de Apelaciones de Valdivia que llevaba la causa de Bernarda Vera.

Un requerimiento del 2011, la jueza solicitó a Interpol un domicilio en Argentina por el caso de Bernarda, aunque actualmente la causa está con sobreseimiento temporal.

La salida a Argentina, estadía en Suecia y vuelta a Argentina​

El exdetective de la PDI Sandro Gaete, que también fue parte del programa de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y del Plan Nacional de Búsqueda, aseguró que él entregó información sobre el caso pero que no se hizo nada.

“Pregunté directamente a la encargada del plan (Magdalena Garcés) ¿tú, ¿qué conoces?’, y ella para gran sorpresa mía me dijo que éste era un tema que se conocía desde 2007, porque el año 2007 estalló el primer escándalo por supuestos falsos detenidos desaparecidos”, relató a Chilevisión.

“”Los primeros datos dan cuenta que un revolucionario sueco se va con un grupo, logra escapar de la persecución de los militares (…) hay algunos enfrentamientos, pero él logra escapar a Argentina, y en ese grupo hay una mujer”, planteó Gaete.

Sobre la posible salida de Bernarda Vera desde Chile a Argentina, el exdetective dice que “se empezaron a hacer algunas indagaciones y se logra conocer que existía el testimonio del hermano sueco de este internacionalista que daba cuenta que él, en Suecia, había tenido contacto con una chilena apodada “Berni”.

Museo de Neltume – Víctimas de Valdivia

El libro “Y lo llamaron Julio”, del periodista Per Ulf-Nilsson cuenta la historia del revolucionario sueco con relatos de “Anita”, quien describe los pasos de Svante Grande por Chile y también por Argentina.

En este libro incluso se cuenta que Svante Grande se despide de su amiga “Anita” y le recomienda contactarse con su hermano en Suecia.

Tras su paso por Argentina, según registros de aquel país, una persona llamada Bernarda Vera logra salir con su marido argentino, y un hijo recién nacido, rumbo a Suecia, donde habrían sido acogidos por la familia de Svante Grande y el Estado sueco.

El Servicio de Migraciones de Suecia informó que Bernarda Vera tuvo un permiso de residencia en 1978, y en 1984 se convirtió en ciudadana de aquel país. Sin embargo, posteriormente, en 1999, habría vuelto a Argentina.

En base a datos oficiales de Argentina, Chilevisión logró dar con el paradero de la mujer llamada Bernarda Vera cuyo día y mes de nacimiento coinciden con la chilena. El medio citado pudo hablar con el hijo de la mujer, aunque no quiso referirse al tema. De todos modos, reconoció que su madre es Bernarda Vera, dijo que su madre imaginó que este momento llegaría, que alguien la iba a encontrar, y que ella no renunciaría a la vida que ha llevado siempre.

La mujer también fue captada por las cámaras de televisión, pero no quiso hablar del tema. “La persona que vino sabe lo que yo pienso”, fue su única frase.

La información que manejan las autoridades sobre Bernarda Vera​

Sobre la información que manejan las autoridades, el exdetective Gaete aseguró que el caso se conocía hace algunos años, pero que no fue denunciado.

“Mi primera reacción fue ‘esto hay que denunciarlo’, sabiendo además que el Programa de Derechos Humanos es querellante, lo más natural hubiese sido que toda esta información hubiese sido remetida al tribunal. Bueno, esto no se hizo, se discutió al interior del Programa de Derechos Humanos, y lo que yo recibí como respuesta por parte de Paulina Zamorano, es que ésta era una decisión que iba a adoptar la autoridad ministerial”, aseguró Gaete.

“El caso de Bernarda Vera, el Estado supo el año 2007, según lo que dice Magdalena Garcés, quien es la actual coordinadora del Plan Nacional de Búsqueda. El Estado chileno supo porque Paulina Zamorano, quien era la jefa del Programa de Derechos Humanos, recibió una minuta con estos antecedentes”, planteó.

Gaete aseguró que conversó con el actual ministro de Seguridad, Luis Cordero, sobre el tema, quien en ese momento era ministro de Justicia, y él le habría dicho que estaban estudiando el tema.

La subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla, aseguró que “la primera información documental que nosotros recibimos, concreta, fue en mayo de este año”.

“Desde principios de marzo del 2024 se detectan por primera vez las incongruencias en los relatos de lo que habría pasado en el caso de Bernarda, se consulta a distintas instituciones. La primera vez que nosotros recibimos una información positiva con información concreta fue en mayo de este año, del 2025, y apenas la conocimos fue puesta en manos del ministro en visita”, planteó Quintanilla.

“Nosotros lo que hicimos fue solicitar información oficial de las instituciones pertinente, a la Policía de Investigaciones, al Registro Civil, a los consulados, y todas las respuestas que recibimos fueron negativas”, añadió.

La hija en Chile de Bernarda Vera​

Ida Sepúlveda, presidenta de la la Agrupación de Familiares de Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia, aseguró que conoció en la década de 1990 a la hija de Bernarda Vera, y recorrió distintos lugares de la zona con ella.

Hoy, esa hija de 57 años, es beneficiaria de una pensión por reparación que otorga el Estado, y según Sepúlveda hizo distintos esfuerzos infructuosos para encontrar a su madre.

Distintas investigaciones realizadas por el medio citado, dieron cuenta que la mujer anuló su matrimonio en Chile y posteriormente se casó en Argentina con Arturo Rey, con quien tuvo un hijo en aquel país, y otros dos en Suecia.

La hija de la mujer, contactada por el reportaje, dijo estar convencida de que si su madre estuviese viva, la habría contactado alguna vez.

www.t13.cl/noticia/nacional/detenida-desaparecida-dictadura-chile-estaria-argentina-29-9-2025

Detenida desaparecida en dictadura en Chile estaría en Argentina | T13

Detenida Desaparecida en Dictadura en Chile Estaría en Argentina Bernarda Vera Fue Dada Como Ejecutada Por … by René Ramón Poblete Arizmendy